La Seguridad y el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego: Una Visión de Derechos Humanos
Palabras clave:
Seguridad nacional, seguridad pública, seguridad humana, Ley Nacional sobre el uso de la Fuerza y Guardia NacionalResumen
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el uso de la fuerza y de las armas de fuego que utilizan las corporaciones militares y policiacas en México, desde la óptica de los derechos humanos.
Lo anterior se realizará mediante el estudio de los conceptos de seguridad nacional, seguridad pública y seguridad humana. La primera categoría fungirá como un hilo conductor que atravesará distintas concepciones teóricas, con la finalidad de distinguir el cómo en el uso de la fuerza que ejerce la autoridad. Ello dependerá de la esfera de seguridad de que se trate.
La reforma constitucional ocurrida en el 2019 confirió nuevas atribuciones a la llamada Guardia Nacional, institución policial que, a pesar de estar parcialmente integrada con elementos pertenecientes al Ejército y a la Marina Armada de México, se encargará específicamente de salvaguardar la seguridad pública a nivel nacional. Una de las herramientas con las que contará para cumplir con sus nuevas atribuciones es la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.
Se hará una revisión desde la teoría política y la teoría de las relaciones internacionales, con la finalidad de analizar el desarrollo del concepto de seguridad nacional y sus diferencias con la seguridad pública y la seguridad humana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las opiniones emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad, no representando, necesariamente, el entendimiento del Instituto Brasileño de Derechos Humanos y/o de su Consejo Editorial.
El autor no será remunerado por la cesión y publicación de trabajos y recibirá dos ejemplares del número que cuente con su colaboración.
Los artículos publicados pueden ser reproducidos total o parcialmente, en formato impreso y/o electrónico, desde que citado(s) el(los) nombre(s) del(de los) autor(es) y la fuente de publicación original.
Los organizadores podrán efectuar revisiones gramaticales y las alteraciones pertinentes, así como adecuar los trabajos a las normas técnicas vigentes.